Técnicas de investigación

 Actividad 1: Preguntas                                                                                                    05/08/2025

1. ¿Qué te motiva a levantarte cada día? 

La responsabilidad que tengo conmigo mismo y los maestros, el beneficio que me tarera en general.

2. ¿Cómo consideras como persona?

Amable, respetuoso y la mayoría del tiempo creativo y divertido.

3. ¿Qué harás para tener un buen semestre?

Ser más responsable y poner más empeño.

4. ¿Qué esperas en general de todo el curso?

Que me dejen muchos aprendeizajes y seguramente serán materias pesadas y dificiles. 


Actidad 2:                                                                                                                           06/08/2025

1. ¿Para qué me sirve la investigación?

Para descubrir o reafirmar información, sucesos, acontecimientos ya existentes así como explorar más información. También para poder aportar nuevos conocimientos y sobre todo aprender en el proceso.

2. ¿Qué tipo de lecturas me guta leer?

-Aventura.

-Romance.

-Terror.

3. Libros que he leído:

- Quiúbole con...  (Yordi Rosado y Gaby Vargas)

- El viejo y el mar  (Ernest Hemingway)

Actidad 3: Mapa conceptual                                                                                                 07/08/2025

Link a canva: https://www.canva.com/design/DAGvaToXZCM/Xst3wX81kxLcn2kHNWk1kQ/edit?utm_content=DAGvaToXZCM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


Actidad 4: Ideas de investigación                                                                                          11/08/2025

1.- Una idea puede surgir por una lectura como una revista de divulgación.
2.- Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría.
3.- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
4.- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar.
5.- una buena idea de investigación* debe ser atractiva y motivadora para el investigador, ya que el interés personal facilita la dedicación y la superación de obstáculos durante el estudio.


Actidad 5: Lluvia de Ideas                                                                                                         13/08/2025
1.- El impacto de las cadenas globales de valor en las exportaciones manufactureras de México.

2.- Implementación de estrategias en la aduana de Manzanillo para disminuir el contrabando.

3.- Análisis de los indicadores de competitividad de las exportaciones de fresa mexicana.

4.- Integración comercial a través del comercio electrónico
transfronterizo de artesanias mexicanas.

5.- Impacto de la globalización y las nuevas tecnologías en el comercio.

6.- Nearshoring en México: desafíos y obstáculos en el comercio 
internacional.

7.- Análisis de cadenas de suministro de petróleo en México.


Actividad 6: Mapa sobre la Ideas                                                                                              14/08/2025




Actividad 7: ¿Cómo y por qué citar fuentes en trabajos académicos?                                    18/08/2025

Actividad 8: Las fuentes de Información                                                                            18/08/2025

Las referencias en un documento deben coincidir con las citas incluidas en el texto, si una fuente no ha sido cita debe añadirse a la bibliografía, bibliografía o referencias bibliográficas generalmente se tiene que observa que título le da la universidad, también tienen muchas variaciones, pero regularmente es lo mismo.  Para el formato se debe iniciar una página complemtamente separada del texto (las referencias son un capitulo individual o capitulos que conforman la investigación), el título de esta página debe ser referenciada con negrita y debbe decir referencia y debe estar centrado en la página, no se debe subrayar ni usar comillas en el título, las normas del formato APA dicen que todo el texto debe estar a doble espacio, cada lista de referencias debe tener sangría francesa a media pulgada de 1.27 en el margen izquierdo. En los elementos podemos encontrar cuatro formatos: Autor, fecha de publicación, título del trabajo y información de la fuente. Las referencias con información incompleta es cuando el autor no publico el archivo con la fecha correcta, el título, entre muchas cosas más que debemos revisar minuciosamente. Cuando tenemos varios autores se ordenan de manera alfabetica, por prefijos, de acuerdo al número de que procee el nombre. Se debe incluir número de página en una referencia, de acuerdo con el tipo de fuente que estés citando. Se incluye un rango de páginas en una referencia cuando la fuente es parte de un trabajo paginado más grande, como un capítulo de un libro editado o un artículo en una publicación periódica. 

Actividad 10: Método científico (cuadro sinóptico) 


Actividad 11: Ficha de Resumen

Actividad 12: Ficha de resumen                                                                                               01/09/25

Actividad 13: Ficha de Resumen                                                                                                 01/09/25

Actividad 14: Ciclo de Vida de una Mariposa                                                                   08/09/2025

El tiempo de vida de una Mariposa varia de acuerdo a muchos factoress, como el tamaño de la mariposa, la especie, dónde vive y en qué época del año se convirtió en adulta. Mientras más grande sea la mariposa, más vivirá. El promedio de vida de una mariposa es un mes, pero las más pequeñas suelen vivir aproximadamente una semana.
Las mariposas son criaturas de sangre fría, por lo que el clima será otro factor a tener en cuenta cuando se trata de las mariposas. Si el huevo (mariposa), se ha puesto justo antes de que llegue el clima frío, el huevo se quedará en esta forma hasta que el clima se caliente, y tan pronto como suceda, la oruga se incubará y todo empezará de nuevo. Si la mariposa es una mariposa adulta y llega el invierno sin migrar hacia el sur, la mariposa hibernará en algún lugar hasta que el clima se caliente.
Primera etapa: Es un estadio de huevo, que dura entre 3 y 8 días. Es un período pasivo durante el cual se forman las orugas. Las hembras ponen centenares de huevos, en primavera o verano. Segunda fase: La oruga, es activa y la más larga del ciclo (si no hay hibernación). En este período es en el que se puede observar el cambio más notable de tamaño, pasando de un huevo que ocupa alrededor de 1 mm, a una oruga que alcanza fácilmente los 4 cm. Para alcanzar este excepcional crecimiento, las orugas deben consumir cantidades considerables de alimentos. Este crecimiento les obliga a efectuar varias mudas. Su último papel es encontrar un lugar seguro para la fase de ninfosis. Tercera fase: La crisálida, también llamada capullo o pupa. Durante esta fase, que es pasiva, se efectúa una transformación total dentro del insecto. Las celdas, que forman una sustancia amarillenta, son las encargadas de la reorganización de la anatomía del animal, del paso de oruga a mariposa. Este proceso es muy complejo y todavía desconocido para el hombre. Estas crisálidas tienen formas y colores diversos, para facilitar el camuflaje. Y este camuflaje es importante en muchas especies ya que hibernan en esta fase de su evolución. Cuarta fase: El insecto perfecto. La vida de insecto alado puede por tanto comenzar. las mariposas vuelan en busca de alimento. Ciertas especies efectúan migraciones de varios millares de kilómetros.
🦋

Actividad 15: Resumen de el estado del arte 
El estado del arte, o "state of the art" en inglés, es una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura existente sobre un tema de investigación. Su propósito es identificar el nivel más avanzado de conocimiento, las investigaciones previas y los autores clave en un campo específico.
Este manual, publicado por el Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión Tecnológica (CIADEG-TEC), busca ser un recurso práctico y accesible para investigadores, especialmente en el área de administración de empresas.
Características y Utilidad del Estado del Arte
 * Identificación del Conocimiento Actual: Ayuda al investigador a comprender qué se ha investigado sobre su tema, evitando la repetición y permitiendo que su trabajo se base en los hallazgos ya existentes.
 * Clarificación de Ideas: La revisión preliminar de la literatura permite al investigador refinar su enfoque y plantear preguntas de investigación más precisas.
 * Fundamentación de la Investigación: Sirve como base para justificar la importancia del estudio, demostrando que la investigación propuesta llena una brecha en el conocimiento actual.
 * Herramienta para la Toma de Decisiones: Además de ser una revisión documental, el estado del arte puede ser una herramienta para comprender la realidad de un problema y tomar decisiones informadas en el campo de la investigación.
El texto también destaca la importancia de la ética en la investigación, advirtiendo sobre el riesgo de plagio, un problema común al elaborar el estado del arte.
Diferencia con el Marco Teórico
El texto subraya la importancia de diferenciar el estado del arte del marco teórico. Si bien no se profundiza en las diferencias en el fragmento proporcionado, se menciona que el manual lo explica en detalle. El estado del arte se enfoca en el "qué se ha investigado", mientras que el marco teórico se centra en el "cómo se ha abordado teóricamente" el tema.
Pasos para su Elaboración
El autor, basándose en la propuesta de Vélez y Calvo (1992), sugiere cuatro pasos principales para realizar el estado del arte:
 Contextualización: Definir el ámbito y los límites de la investigación.
 Clasificación: Organizar y categorizar la información y los estudios encontrados.
La obra se presenta como un manual modular y fácil de usar, destinado a ser el primero de una serie para ayudar a los investigadores.

Actividad 16: El arte de elaborar el estado del arte en una investigación (Mapa Conceptual)




Comentarios